
"La verdad me da mucha tristeza lo que está pasando. El agua es un recurso muy importante para toda la gente y debemos cuidarlo mucho", expresó el futbolista a LM Neuquén. Dijo que Zapala siempre tuvo agua potable "y ahora lamentablemente está sufriendo esta situación; ojalá que se resuelva lo antes posible y que la gente esté contenta como antes". Reconoció su preocupación porque tiene a su familia y a sus amigos en esa ciudad y se mostró esperanzado en que "la intendenta escuche a la población, porque el agua es de todos".
En sintonía con su hermano, Fabián Sambueza, que juega en Deportivo Cali, aseguró que "es un tema delicado y preocupa". "Si bien estoy en Colombia, toda mi familia vive en Zapala", aseguró.
Desde el 2003 los vecinos están esperando la finalización de las obras de las piletas de oxidación, en el acceso de Fortabat, que perfeccionaría el agua para su utilización para riego. En su momento las piletas fueron construidas 18 metros arriba, por lo que los líquidos no alcanzaban a llegar. Según indicaron desde el Municipio, actualmente se retomaron las obras y se está avanzando para bombear el agua hacia las piletas.
Pero la indignación de la gente frente a la latente contaminación del acuífero natural y cristalino que caracteriza a la ciudad crece desde hace años y explota desenfrenadamente cada vez que tiene ante sus ojos el agua servida y debe soportar sus malos olores. Los vecinos denuncian que el agua residual que circula por el canal se escurre y se generan filtraciones que afectan a las napas que la gente utiliza cotidianamente. Distintas cartas de lectores, denuncias y fotos exponiendo la situación han circulado por los medios y redes sociales. También se presentó un amparo judicial. "Seguimos esperando, con muchas ansias, respuestas concretas a las tantas promesas de soluciones para la grave situación medioambiental en la que nos vemos obligados a vivir diariamente", acusó recientemente Hugo Ariel Pino a través de Facebook. Por su parte, Horacio Julián, que hace años tiene hechas dos denuncias por la contaminación de su terreno a raíz de la filtración del agua servida, también advierte sobre la situación. "Hay contaminación en una vertiente, no hay cámara séptica, el cementerio está arriba del acuífero, no hay piletas decantadoras. Es lógico que van a haber filtraciones", disparó. El hombre afirma que hay estudios de la Universidad de Mendoza y el INTI que lo demuestran.
Por otro lado, la intendenta Soledad Martínez aseguró que "nunca en la historia de la ciudad hubo un indicio de contaminación". Además explicó que el agua tiene que escurrirse 200 metros, por lo cual "no hay ninguna posibilidad de que el agua llegue contaminada".
El único informe científico acerca de la situación del acuífero de Zapala, con resultados de público conocimiento, fue el realizado por la Universidad Nacional del Sur (UNS) en el 2002. En el mismo se advirtió que en un futuro podría haber problemas de contaminación. No está claro si ese futuro podría ser hoy, catorce años después, pero sí es claro en cuanto a la advertencia: asegura que las principales fuentes de contaminación son los dos canales de descargas. El informe recomienda el reemplazo del sistema de efluentes cloacales por uno que esté cerrado, tareas que fueron iniciadas en el 2003 pero que aún no están concluidas. El año pasado se firmó un acuerdo entre la UNS y la Municipalidad de Zapala para brindar datos actualizados que permitan cuantificar los recursos y las reservas del sistema hidrogeológico.
Compartinos tu opinión