
El gobernador Omar Gutiérrez realizó hoy un reconocimiento y homenaje a 18 mujeres neuquinas destacadas por sus labores cotidianas. La actividad se desarrolló en el auditorio de Casa de Gobierno, en concordancia con la celebración mañana, 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.
El acto contó con la participación del vicegobernador, Rolando Figueroa; el ministro de Ciudadanía, Gustavo Alcaraz y la subsecretaria de las Mujeres, Patricia Maistegui. Participaron también la ministra de Educación, Cristina Storioni y la subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Comelli; de Discapacidad, Paula Cortés y de Defensa Civil y Protección Ciudadana, Vanina Merlo, entre otras autoridades.
“Dicen que cuando una mujer avanza, un hombre no retrocede. Si no hubiera estado el acompañamiento y la confianza que depositaron una a una cada una de las mujeres, nosotros no hubiéramos ni arrancado”, inició el gobernador Gutiérrez.
“Las mujeres reconocidas son el ejemplo del reconocimiento a todas las mujeres neuquinas, porque no es que ganaron 18, sino que en ellas estamos haciendo extensivo el reconocimiento a cada una de las mujeres. Si Neuquén es lo que es, se debe al compromiso, amor y honestidad de cada una de ellas”, agregó.
En este marco, destacó que en 2019 las listas de candidatos que se presentarán para elecciones, contarán con el 50 por ciento de cupo femenino. “Gracias al ímpetu y trabajo de cada una de ustedes y gracias al trabajo de la Honorable Legislatura del Neuquén, nosotros en 2019 por primera vez tendremos listas de candidatos 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres”.
Son 18 féminas que provienen de diferentes puntos de la provincia y fueron reconocidas por su labor cotidiana en el rompimiento del molde patriarcal desde su rol social.
Ana Luisa Jofré (Chos Malal): Nació en 1961. Ejerció 35 años de docencia en el norte neuquino
Amalia Mora (Mallín del Toro): Nació en 1955. Mujer campesina. Vive en un paraje de Mallín de Toro, desarrolla quehaceres en el campo, realizando tares tradicionalmente masculinas como arreos, señaladas, etc.
Beatriz Irribarra (Piedra del Águila): Nació en 1960. Coordina el dispositivo “Reaprendiendo a vincularnos” en Piedra del Águila, donde asisten a grupos de mujeres que sufrieron violencia.
Camila Nogueira (San Martín de los Andes): Nació en en 1993. Es ciclista profesional en la disciplina de descenso dentro del Mountain Bike, deporte tradicionalmente masculino.
Clementina Crisoliti (Zapala): Nació en 1976. Es una periodista con perspectiva de género de Zapala.
Dora Castillo (El Cholar): Nació en 1969. Es concejala de El Cholar, dirige la fundación “Alza tu Rostro”.
Gabriela Luchetti (Neuquén capital): Es ginecóloga, fue jefa del Servicio de Ginecología del Hospital Castro Rendón, trabajó por el acceso de las mujeres a la salud sexual y reproductiva.
Gloria Sifuentes (Neuquén capital): Nació en el año 1956. Diputada provincial, se pronunció a favor de la postura abolicionista en los debates respecto de la reglamentación de la prostitución.
Hermana Mariucha (Neuquén capital): Nació en 1938 en Italia. Desde hace muchos años trabaja con mujeres víctimas de violencia y con mujeres trans de Neuquén Capital.
Lila Silvestre (Andacollo): Nació en 1962. Es directora del hospital de Andacollo. Desde 2005 trabaja para la prevención de la violencia en jóvenes.
María Ester Ragni (Plaza Huincul): Vive en Cutral Co. Desde la organización “14 de febrero” trabaja en temas de violencia de género acompañando a mujeres.
Marta Carrario (Neuquén Capital): Nació en 1951. Es profesora de historia e Integra el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Género de la Universidad del Comahue.
Mónica Cofré (Las Ovejas): Nació en 1987. Trabaja en la Municipalidad de Las Ovejas. Es la presidenta del Consejo de Discapacidad del departamento Minas, compuesto por 13 localidades.
Nancy Herrera (Las Lajas): Nació en 1959. Ejerció la docencia en la de la localidad de Las Lajas durante 32 años.
Stella Acosta (San Martín de los Andes): Nació a 1969. Fundó la agrupación de géneros “La Maroma”, donde actualmente milita contra la trata de personas y contra los distintos tipos de violencia hacia las mujeres.
Urbana Urra (Villa La Angostura): Nació en Villa la Angostura en 1949. Realiza talleres con un grupos de mujeres. Fue dos mandatos concejala.
Victoria Arriagada (Neuquén Capital): Nació en 1965. Es peluquera, tallerista de la Universidad Nacional del Comahue. Es la presidenta del colectivo de mujeres trans Conciencia VIHda.
Viviana Mattar (El Huecú): Nació en 1969. Es licenciada en Psicopedagogía. Desde 1997 integra la red de prevención de El Huecú, la cual realiza varios talleres de sensibilización sobre derechos de las mujeres.
Compartinos tu opinión