La comisión de Desarrollo Humano y Social debatió en la reunión de hoy el proyecto de ley presentado por el bloque del Frente y la Participación Neuquina-UNE que tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual callejero hacia las mujeres. En este sentido, recibieron la visita de la subsecretaria de la Mujer, Patricia Maistegui, quien encabeza el organismo indicado como autoridad de aplicación en el proyecto de ley.
La subsecretaria indicó que el proyecto fue llevado a la Comisión Interinstitucional contra la Trata, que funciona desde la creación de las leyes 2.785 y 2.786, y llevó a los diputados un acta firmada por las distintas instituciones que la integran con sus consideraciones sobre el proyecto. Al mismo tiempo, emitió sus reparos sobre la posibilidad de llevar adelante las sanciones que la ley aplicaría a quienes incurran en un acto de acoso y la dificultad para aplicar las multas. “En algún momento el código de faltas lo incluyó, pero luego lo desestimó por la dificultad para aplicar sanciones”, recordó.
Por otra parte, indicó que el decreto que promulga la Ley 2.786 -de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres- reconoce al acoso callejero como un tipo de violencia y propuso, en todo caso, realizar modificaciones específicas a la ley antes de elaborar un texto nuevo.
Por su parte, el diputado Mariano Mansilla (FPN- UNE) -impulsor de la iniciativa- planteó que al momento de sancionar la Ley nacional 26.485, a la cual adhiere la Ley provincial 2.786, se planteó más “como una definición política”, pero dio pocas herramientas para trabajar. En este sentido, planteó que el proyecto de ley no busca criminalizar la conducta sino incorporar el acoso sexual callejero en el código contravencional y pidió “embanderarse en esta lucha” a las organizaciones que trabajan en la temática más allá de las diferencias políticas. Respecto a las salvedades planteadas por la subsecretaria, explicó que “nunca una conducta ilíicita por no poder probarla deja de ser delito”, y que en todo caso lo que buscan es “modificar las normas sociales y no solo penarlas”. Finalmente, dijo que también se impulsa el acto político de decir “estamos en contra del acoso”.
En ese punto Maistegui coincidió con Mansilla y recalco que consideran importante trabajar el tema “porque es un tipo de violencia que no se visibiliza”; también pidió trabajar sobre cualquier tipo de violencia sobre la mujer, “no solo sexual”. “Más allá de una norma, hay que cuestionar la masculinidad hegemónica aprendida”, añadió, porque “el marco legal nos limita y nos ordena, pero debe ser acompañado por un cambio de concepciones”.
La diputada Patricia Mucci (FPN-UNE) se refirió a los recientes casos de femicidios ocurridos en el país y se comprometió -como impulsora del proyecto- a cambiar los puntos que sean necesarios para avanzar con la ley. Mientras el diputado Eduardo Fuentes (NE-FG) adhirió a la propuesta y agregó que “las transformaciones culturales están ceñidas más de una vez a las restricciones que se imponen”; además pidió mantener el eje sobre el acoso sexual “porque es el tipo de violencia que más incide en la vida cotidiana de las mujeres”.
Raúl Godoy (PTS-FIT) valoró que se pueda discutir el tema, aunque cuestionó que la solución sea la vía punitiva, “porque siempre se incentiva el linchamiento cuando se produce un femicidio y no se trabaja en medidas preventivas”; además pidió que las propuestas sean acompañadas por un presupuesto acorde de parte del Estado provincial. Ayelén Gutiérrez (FPV) también manifestó sus dudas respecto a “seguir incrementando cierta cuestión punitiva”, aunque consideró importante tomar “una entidad y una posición política frente al tema”.
El diputado Carlos Sánchez, por su parte, adelantó su acompañamiento a la medida y coincidió en que “el acoso es un eslabón más en un montón de hechos de violencia que suceden contra las mujeres”. En el mismo sentido se manifestó el diputado Gabriel Romero.
Finalmente, la diputada Gloria Sifuentes (MPN) indicó que prácticamente todas las mujeres han sido víctimas del acoso callejero, “por eso creo que en general nadie se puede oponer a esta presentación”, y considero importante escuchar las voces de “quienes llevan adelante las políticas públicas desde el Gobierno de la provincia”. Mientras la presidenta del cuerpo, Encarnación Lozano (MPN), concluyó que seguirán trabajando sobre el tema “para sacar una ley que nos represente a todos y todas”; que su implementación sea efectiva y la prevención eficaz.
Antes del inicio de la exposición de la subsecretaria, los diputados aprobaron por unanimidad el proyecto para declarar de interés del poder legislativo el “Congreso latinoamericano sobre trata de personas” y el “II Seminario regional sobre prostitución y trata de personas” que tendrán lugar en el Espacio Duam de la ciudad de Neuquén.
De la misma forma se expidieron con un proyecto de comunicación por medio del cual instan al Poder Ejecutivo Nacional que derogue la Disposición 0005/17 del PAMI que establece nuevos criterios para tramitar el 100% de cobertura de los medicamentos; un proyecto que declara de Interés la realización del XXXVII Congreso Argentino de Neurología Infantil, organizado por la Sociedad Argentina de Neurología Infantil en la ciudad de Neuquén; un proyecto para expresar su beneplácito por la sanción de la Ley Nacional que establece un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados; y finalmente, otro para destacar la labor realizada por la hermana Mónica Astorga Cremona, quien lleva más de diez años promoviendo los derechos y la igualdad de oportunidades de personas transexuales.
Finalmente, los diputados comenzaron a debatir la adhesión a la Ley Nacional Nº 25.415 de creación del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia. La iniciativa determina la obligatoriedad de los estudios que fijen las normas derivadas de la autoridad de aplicación.
Estuvieron presentes los diputados Gabriel Romero, Lucía Menquínez, Encarnación Lozano, Sergio Gallia, Ayelén Gutiérrez, Eduardo Fuentes, Raúl Godoy, Pamela Mucci, Carlos Sánchez, Gloria Sifuentes, Maximiliano Caparroz, Mariano Mansilla, y Damián Canuto.
Compartinos tu opinión