
Especialistas de la dirección de Recursos Hídricos y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) expusieron el miércoles 3 de septiembre sobre el proyecto de monitoreo de acuíferos Hidrogeología en la Legislatura. La propuesta apunta al estudio de las aguas subterráneas que existen en la provincia, según un proyecto de declaración.
Por la UNC Ana Dufilho explicó que se apunta a realizar un inventario a través de sistemas de información geográfica, zonificar tipos de acuíferos, establecer el funcionamiento del grupo Neuquén -el más cercano a la superficie-, fijar la calidad geoquímica del agua y transferir los resultados a los organismos necesarios como Educación, Salud y Recursos Hídricos.
Esta información, detalló la investigadora, se logra a través de los datos de pozos y calidad de agua relevados por el Ente Provincial de Agua y Saneamiento; información meteorológica y de campo del Instituto Nacional de Tecnología Aplicada; junto al monitoreo de pozos hidrocarburíferos de la dirección de Hidrocarburos y pozos autorizados por Recursos Hídricos.
Por su parte, Betina Laurenzano de Recursos Hídricos, indicó que los pozos realizados para extraer agua para consumo humano se realizan entre 200 y 300 metros, mientras los pozos sumideros utilizados por las empresas petroleras se ubican 1000 metros más abajo de los primeros y la formación Vaca Muerta está al menos a 2000 metros debajo de la superficie. Para reforzar las exigencias ambientales, aclaró la funcionaria, hoy se les requiere a las empresas del rubro elaborar una pluma de dispersión de la inyección de fluidos que realizan y pozos de monitoreo específico al Grupo Neuquén.
Por su parte, Dufilho expresó que faltan estudios de vulnerabilidad, a pesar de que el proceso de fractura se realiza hace más de 80 años en Neuquén. Además, la investigadora alertó sobre muchos pozos que perderían su casing por mala cementación en Fernández Oro y Colonia Valentina con sus consecuentes problemas de filtración. En materia normativa, Dufilho también remarcó que es necesario modificar la perspectiva legislativa hacia lo que los sistemas pueden digerir, en lugar de establecer límites de vertido.
En este sentido, Laurenzano puso el acento en la falta de metodologías estandarizadas sobre posible contaminación subterránea, al enfocarse sobre la superficial. Sin embargo, la especialista también detalló que se controla la presión ejercida en los pozos para que las fracturas subterráneas estén contenidas.
En lo referente al proyecto de ley que crea el área natural protegida categoría 6 en la zona de recarga del acuífero de Zapala, desde Recursos Hídricos se desaconsejó declarar el área como natural protegida dado que resta definir la zona de recarga al tiempo que apuntó a una definición errónea de coordenadas de ubicación de la fuente de agua. Como consecuencia, Laurenzano detalló que su organismo se encuentra trabajando en una disposición que no permita nuevas actividades -mineras, petroleras, de feedlots, entre otras- en la zona por tres años o hasta que se culmine el análisis hidrogeológico del acuífero, similar a una medida de no innovar, se explayó.
Compartinos tu opinión