La comercialización de la fibra se concretó a través de una licitación pública que se realiza tras los acopios de otoño y primavera y que tiene todos los años a compradores nacionales e internacionales interesados.
Se vendió a un precio promedio del vellón de 72,5 pesos más IVA por kilo (incluye todas las categorías menos la de punta amarilla, por la que se ofertó 36,5 pesos más IVA el kilo).
El lote incluyó distintas categorías en las que se clasifica a la fibra de acuerdo a su calidad, como Kid, Joven, Adulto, Acondicionado, Ram y Punta Amarilla. En esta oportunidad, presentaron ofertas cuatro empresas, una de Zapala, dos de Trelew y una de Sudáfrica, optando, en función de las propuestas económicas, por la firma local.
Desde el Programa Mohair se destacó la participación durante las tareas de acopio, contando en algunas jornadas con 50 productores trabajando la fibra de otros 300 que integran las organizaciones. Este esquema de trabajo y venta conjunta que se realiza desde años les permite mejorar los precios obtenidos.
El acopio de mohair, que se realizó en la primera quincena de noviembre, contó con el acompañamiento del Proyecto de Desarrollo Pecuario y Comercial impulsado desde el Ministerio de Desarrollo a través del Prosap, mediante la organización de jornadas de capacitación en acondicionamiento y clasificación.
Compartinos tu opinión