Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Recomendaciones para evitar el sindrome uremico hemolitico

Desde la cartera sanitaria difundieron una serie de recomendaciones a fin de evitar la enfermedad vinculada al consumo de alimentos contaminados.
Sergio Garro
Por Sergio Garro

El ministerio de Salud promovió una lista de recomendaciones para manipular y cocinar los alimentos a fin de prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). La enfermedad se presenta en la población infantil y al inicio se manifiesta como una infección en los intestinos y puede terminar afectando a los riñones, generando secuelas e incluso llevar a la muerte.

Se trata de una enfermedad aguda asociada frecuentemente a una bacteria, llamada Echerichia Coli, que libera toxinas y provoca diarreas, insuficiencia intestinal, renal, anemias y alteraciones neurológicas.

Los síntomas del SUH son diarrea, dolores abdominales, vómitos y otros más severos como diarrea con sangre y deficiencias renales. El período de incubación de la enfermedad es de tres a nueve días. Para evitar secuelas es muy importante el diagnóstico precoz cuando el niño comienza con diarreas.

El síndrome se contrae en la mayoría de los casos por el consumo de alimentos que pueden estar contaminados con la bacteria como la carne picada de vaca y de aves sin cocción completa como en las hamburguesas, salame, arrollados de carne; como así también en la leche sin pasteurizar, los productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas y en lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos.

También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas, como no lavarse las manos después de ir al baño, cambiar pañales o antes de comer. Otra vía de contagio es a través de aguas de recreación (piletas públicas, lagunas, piletas de natación).

Además, en el manejo de alimentos se puede dar la contaminación cruzada que se produce al poner en contacto alimentos contaminados con otros que no lo están y se comen crudos, como verduras y hortalizas.

La enfermedad afecta a la población en general y a los niños menores de 5 años en particular. En el caso de los adultos la bacteria produce sólo cuadros de diarrea, mientras que en los niños además se desarrolla, en algunos casos el Síndrome Urémico Hemolítico. La enfermedad se presenta en distintas épocas del año, aunque se produce un aumento en los periodos estacionales que coinciden con las diarreas; entre diciembre y marzo para nuestra zona.

Consejos

Las medidas de prevención son comunes a otras enfermedades que se previenen desde el cuidado en la manipulación de alimentos, la higiene del medio ambiente y la personal.

Durante las compras de alimentos, se recomienda comenzar con los productos envasados y dejar para el final los perecederos como carnes, aves, pescados o productos lácteos. Se aconseja controlar la fecha de vencimiento de todos los productos, no comprar alimentos preparados que se exhiban a temperatura ambiente.

Al manipular alimentos se recomienda no mezclar los crudos con los cocidos, lavar las verduras y frutas antes de ubicarlas en la heladera; al abrir una lata de conserva, hay que transferir el contenido a un envase de vidrio o de plástico y nunca conservar el excedente en la lata.

En la preparación de las comidas debe evitarse la contaminación cruzada, utilizando distintos utensilios para manipular los alimentos crudos y los cocidos. No congelar un alimento que ya fue descongelado, pues ello favorece la contaminación con microorganismos.

Los preparados que contengan huevo crudo y las mezclas para preparar panqueques no deberán conservarse más de 24 horas. No cocinar verduras sin haberlas lavado previamente: la cocción puede destruir la contaminación microbiana presente pero no los contaminantes químicos (pesticidas, fertilizantes). Si no cuenta con agua de red controlada, hiérvala antes de usarla pero no en forma prolongada.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso