El año pasado registró la producción total de hidrocarburos con mayor crecimiento orgánico de los últimos 25 años, con un incremento del 7% en comparación a 2021, al alcanzar los 503 mil barriles equivalentes por día.
En el evento, que se realizará por la tarde en la calle Wall Street, donde funciona el New York Stock Exchange (NYSE), en Estados Unidos, estará presente el presidente de YPF, Pablo González, y el director ejecutivo, Pablo Iuliano, entre otros directivos e integrantes del directorio de la petrolera.
La compañía estatal noruega Equinor opera en 36 países del mundo, emplea a más de 21.000 personas y está presente en Argentina desde 2017 a través de su asociación con YPF en Vaca Muerta.
En septiembre del año pasado, YPF y Petronas firmaron un acuerdo de entendimiento para la construcción de la primera planta productora de GNL que le permitirá al país convertirse en un exportador estructural de gas, un recurso estratégico en el mundo.
Gutiérrez participó de la presentación de programas de desarrollo y líneas de financiación para empresas junto a funcionarios nacionales del ministerio de Economía.
El convenio de reserva se mantendrá por un período de seis meses, durante el cual YPF y Petronas realizarán diversos estudios para determinar la forma de viabilizar el proyecto, haciéndolo competitivo a nivel internacional
Los proyectos en evaluación, que se localizan en Realicó y General Pico, tendrán una capacidad instalada aproximada de hasta 40MW cada uno, pudiendo alcanzar una producción de energía de hasta 185GWh por año, y un ahorro de emisiones de CO2 de hasta 100.000 toneladas de CO2 por año.
El MOU tiene como propósito mejorar la relación entre ambas empresas, incluida la colaboración en las áreas de exploración, producción y desarrollo -upstream- del proceso desde el conjunto del suelo tanto de petróleo como de gas y la promoción de la inversión en investigación y capacitación.
La petrolera de mayoría estatal evaluó el avance de distintos proyectos de transporte de hidrocarburos que son estratégicos para el desarrollo de Vaca Muerta y en la obra de rehabilitación del oleoducto trasandino que permitirá la exportación de crudo a Chile.